Fertilización in Vitro (FIV)

¿Sabías que el primer embarazo humano mediante Fertilización in Vitro (FIV) se produjo en 1973?, esto fue reportado por Carl Wood y John Leeton en Melbourne, Australia; pese al logro, esta situación terminó en muerte embrionaria temprana, situación a la que siguió un periodo de mucha controversia y crítica sobre las transferencias de embriones humanos.

De hecho el pasado cada 25 de julio se cumplen 42 años desde que Patrick Steptoe, Robert Edwards y Jean Purdy lograron el primer nacimiento humano mediante Fertilización in Vitro (FIV) una de las tecnologías más transformadoras del siglo XX en lo que a reproducción se refiere.

Como muchas grandes hazañas de la ciencia y la medicina, la historia de la colaboración de Steptoe y Edwards tuvo años de decepciones y fracasos, como un embarazo positivo con FIV en 1976, pero que resultó ser ectópico o tubárico; sin embargo, el 25 de julio de 1978 lograron el éxito después de 102 transferencias de embriones fallidas, con el nacimiento de Louise Brown, la llamada “primera bebé probeta” del mundo. 

Por otro lado, el nacimiento de Louise Brown marcó también la creación del Día Mundial del Embriólogo, el especialista en medicina reproductiva que trabaja en una clínica de reproducción asistida o en el departamento de reproducción de un hospital.

La realidad es que este especialista es parte del equipo médico y la cara más oculta de los tratamientos, ya que trabaja principalmente en el laboratorio de FIV realizando diversas tareas, entre las que destacan:

  • Procesado de ovocitos recogidos por aspiración folicular
  • Lavado de semen y espermiograma
  • Inyección espermática intracitoplasmática (ICSI)
  • Preparación de muestras para inseminación artificial
  • Eclosión asistida
  • Biopsia embrionaria
  • Transferencia embrionaria
  • Monitorización del desarrollo embrionario
  • Vitrificación y desvitrificación de ovocitos y embriones

“La mayoría de estos especialistas son biólogos, quienes trabajan en el laboratorio de embriología y son un pilar fundamental del equipo de trabajo en IVI Santiago; son los encargados de elegir el espermatozoide para inyectarlo dentro del ovulo, de cuidar de los embriones en pleno tratamiento, de elegir el buen embrión para transferir, y de controlar los múltiples parámetros del laboratorio para que el embrión se sienta como en el seno materno. Además, son los encargados de conservar en buenas condiciones los gametos y los embriones que quedan crioconservados”, señala el doctor Andrés Carvajal de IVI Santiago y especialista en medicina reproductiva. 

Se estima que alrededor de ocho millones de personas han nacido mediante FIV, y la primera de ellas, Louise, cumple 42 años. Actualmente está casada, tiene dos hijos, que fueron concebidos de forma natural, y lleva una vida normal y corriente en su lugar de nacimiento, Bristol. Como curiosidad, Louise tiene una hermana, Natalie, también bebé in vitro. Sus padres quedaron tan satisfechos con la primera experiencia, que 4 años después, en 1982 se aventuraron con otra. En 1999, Natalie se convirtió en la primera mujer nacida mediante esa técnica que dio a luz a un bebé concebido naturalmente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: